¿Aún no sabes qué es el manatí exactamente , dónde vive o cómo se reproduce? Muy atento/a, porque hoy te lo contamos todo acerca de este simpático mamífero.
Los mamíferos acuáticos se caracterizan, en su mayoría, por ser grandes y sorprendentes. Uno de los ejemplos más claros son los cetáceos o ballenas, enormes animales que todo el mundo conoce.
Sin embargo, existe un tipo de mamífero acuático que es aún más sorprendente y por muchas razones.
Estamos hablando del manatí , de aspecto muy amigable y que a más de uno le sacará una sonrisa seguramente.
En este artículo te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre esta especie en peligro de extinción .
Vas a descubrir qué es, qué come, dónde vive, cuántas especies existen y mucho más. ¡Al terminar de leer este artículo vas a quedar encantado por esta increíble criatura!
⇒ En este artículo aprenderás:
- ¿Qué es un Manatí?
- Tipos de Manatí existentes
- Descripción física y características del manatí
- ¿Dónde vive el manatí?
- ¿Qué come el manatí?
- ¿Cómo respira el manatí? Peculiaridades curiosas
- ¿Cómo se reproduce el manatí?
- ¿Por qué el manatí está en peligro de extinción?
¿Qué es un Manatí?
Un Manatí es un mamífero acuático del orden de los «sirenios», que actualmente sólo cuenta con 4 especies en todo el mundo, de las cuales 3 son especies precisamente de este bello animal.
Su nombre científico es Trichechus y pertenece a la familia de los triquéquidos, aunque también se les conoce como «vacas marinas» , debido a que son el único animal acuático herbívoro.
Son algo lentos y pueden llegar a vivir hasta 60 años ; un dato curioso respecto a ellos es que su pariente más cercano es el elefante.
Se cree que evolucionaron de uno de los ancestros de estos o de algún animal semiacuático relacionado con los proboscídeos, que es el orden al que pertenecen los elefantes y antiguamente los mamuts.
Tipos de Manatí existentes
Como te hemos comentado, existen actualmente 3 tipos de Trichechus . Cada uno de ellos cuenta con sus propias características especiales, aunque físicamente son casi idénticos, con pocas diferencias leves.
» Manatí Antillano
El Trichechus manatus , también conocido como « del Carib e o de Florida» , es la especie más conocida.
Se caracteriza por soportar diversos niveles de salinidad, lo que le facilita la transición de agua dulce a agua salada, y viceversa. Vive en la región entre el Golfo de México y la desembocadura del río Amazonas.
» Manatí Africano
El Trichechus senegalensis , o simplemente «de África Occidental» , es la especie menos conocida y la menos estudiada.
Es poco lo que se sabe de esta especie, similar a las otras dos, se encuentra amenazada debido a la acción del hombre y habita en ríos, estuarios y zonas costeras de África Occidental, principalmente en Angola, entre los ríos Senegal y Cuanza.
» Manatí del Amazonas
El Trichechus inunguis , o simplemente « del Amazonas» , es la única especie que no posee las características uñas en sus aletas anteriores; es un animal muy solitario que vive en el río Amazonas y en sus afluentes.
Éste posee un color más oscuro y manchas blancas en el pecho y en el vientre. Esta especie no sale del agua dulce.
Curiosamente, existe otro tipo el cual ha generado polémica, ya que no se sabe si se trata de una nueva especie o de una subespecie del manatí del Amazonas.
Ésta se conoce como «enano» y se trata de una versión muy pequeña de este animal «raro».
Descripción física y características del manatí
Es un animal grande y muy fácil de distinguir, esto se debe a dos razones principales: la primera de ellas es su aspecto físico que es inconfundible .
La segunda porque solo existen tres especies , por lo que solo éstas comparten la misma apariencia física. A continuación, te describiremos su fisionomía y características:
- Es grande, tiene una longitud de entre 4 y 6 metros con un cuerpo bastante robusto y ancho. La hembra es un poco más grande que el macho.
- Pueden llegar a pesar entre 300 y 500 gramos , se tienen registro de algunos individuos que han incluso alcanzado poco más de una tonelada.
- Poseen 3 aletas , una aleta caudal y dos pectorales. Su aleta caudal se caracteriza por ser ancha y tener una forma de espátula. Pueden mover sus aletas anteriores de muchas formas, por lo que a veces parecen un par de brazos.
- Todo su cuerpo es de color gris , y en varias partes de este también puedes encontrar pelos de forma aleatoria.
- Su cabeza está compuesta únicamente por su hocico, dos pequeños ojos y sus fosas nasales, esto se debe a que no posee oídos externos, aunque escucha muy bien los sonidos distantes.
- Su hocico es una de las partes más características y distinguibles de este mamífero. Esto se debe a que la parte superior de este es bastante grande y con una pequeña separación en el labio que le da una forma de pala bastante curiosa. En la parte superior de su hocico se hayan sus fosas nasales y unas especies de bigotes.
- Su labio superior se encuentra dividido en dos, y puede mover cada una de estas partes de forma independiente. Por otra parte, su labio inferior posee una especie de cojines llamados «cojines córneos», que le permiten sujetar las plantas y extraer las plantas acuáticas con facilidad.
- Tiene 6 dientes que, a diferencia de otros animales, son totalmente idénticos entre sí; estos dientes pueden volver a crecer durante toda su vida.
Características curiosas
A diferencia de los cetáceos, éste no posee un agujero en su espalda, sino que este respira a través de dos fosas nasales que se hayan en la parte superior de su hocico.
Estas fosas nasales tienen la capacidad de abrirse y cerrarse durante el proceso de respiración, de esta forma evita que ingrese agua en su sistema respiratorio.
Un dato curioso sobre esta especie es que son los únicos animales acuáticos que pueden tener uñas .
Así es, no es una broma, y es que algunas especies de manatí pueden presentar uñas al final de sus aletas anteriores.
El motivo se desconoce, pero los científicos estiman que se trata de un vestigio evolutivo de sus ancestros, vestigio que además lo conecta con sus parientes terrestre.
¿Dónde vive el manatí?
Vive en varias partes del mundo , dependiendo de la especie puede encontrarse en un lugar o en otro.
Su distribución se divide entre las costas y ríos de África Occidental, el río Amazonas y sus afluentes, las Antillas y los ríos y costas del mar Caribe.
En cuanto a su hábitat, todas las especies se caracterizan por vivir en aguas cálidas muy poco profundas ; estos animales no pueden tolerar aguas menores a los 10 grados centígrados.
Pueden habitar tanto en agua dulce como en agua salada sin ningún tipo de problema, aunque algunas especies tienen sus preferencias, como es el caso de el del Amazonas, el cual prefiere el agua dulce.
¿Qué come el manatí?
Es un animal herbívoro , es de hecho el único animal acuático herbívoro. Se alimenta de una gran variedad de plantas acuáticas, aproximadamente 60 especies.
Se pueden destacar las algas y las hojas de mangle; un dato curioso es que estos animales pueden comer aproximadamente 50 kilogramos de comida por día.
¿Cómo respira el manatí? Peculiaridades curiosas
Este animal diurno está acostumbrado completamente a la vida bajo el agua, similar a lo que sucede con las ballenas y los delfines.
Necesita subir a respirar constantemente para poder recibir el suministro de oxígeno necesario, aunque a diferencia de los animales mencionados, el manatí no utiliza un orificio en su lomo, sino que utiliza dos fosas nasales especializadas.
» Tiene cortos ciclos de respiración
Para poder sobrevivir, necesita recibir un suministro constante de oxígeno por lo que debe subir regularmente a la superficie para respirar.
Se estima que en una hora, el manatí puede subir hasta 3 veces a respirar , momento durante el cual sus fosas nasales especializadas se abren para recibir el oxígeno.
Luego se vuelven a cerrar al momento de sumergirse. No importa si se encuentra activo o si está descansando, cada 20 minutos subirá a respirar y luego se volverá a sumergir.
» Sus aletas anteriores tienen múltiples funciones
A diferencia de prácticamente todos los peces, las aletas anteriores tienen una amplia variedad de funciones .
La principal de estas funciones es la de ayudarlo a impulsarse y a cambiar la dirección en la que nadan.
Sin embargo, la cosa no acaba ahí porque el rosmaro es capaz de utilizar sus aletas como un par de manos, de modo que incluso las utiliza para sujetar las plantas de las que se está alimentando.
Debido a esto, sus aletas se pueden mover y doblar de muchas maneras, lo que le da un aspecto bastante gracioso e incluso humanizado.
También se ha podido observar que sus aletas sirven como un medio de interacción física entre los individuos de esta especie y también para retirarse las algas que puedan fijarse a su cuerpo mientras nadan.
» Dependiendo de la especie, pueden ser sociales o solitarios
No todos son sociables, esto dependerá de la especie de la que se esté hablando.
Por ejemplo, se sabe que la especie que vive en el Amazonas es extremadamente solitario, el cual solo se encuentra con otros miembros de la especie durante la época de reproducción.
Por su parte, el Antillano es conocido por verse en pequeños grupos, conformados principalmente por miembros de una misma familia.
En el caso del manatí de África Occidental no es mucho lo que se sabe de su estructura social.
Lamentablemente, e s uno de los menos estudiados y es muy poco lo que se sabe de su estilo de vida , salvo lo que se puede estimar por su parecido con su pariente del Caribe.
» Son muy curiosos y apacibles
Una característica de estos animales es que son muy curiosos , debido a esto, es muy fácil acercarse a uno de estos animales.
Por lo general no suelen temer a las personas, por el contrario, suelen acercarse a ellas, sobre todo si estas llevan algún tipo de alimento que puedan comer.
Tampoco son agresivos, por lo que realmente no existe riesgo de que estos animales te lastimen.
Lamentablemente, debido a esta curiosidad y a la falta de miedo hacia las personas, muchos son cazados en todo el mundo .
» Son lentos y perezosos
Aunque en el mar el tamaño no siempre va de la mano con la lentitud y la pereza, estos animales sí que poseen ambas características.
Este animal nada muy lentamente, alcanzando apenas 30 kilómetros por hora cuando se trata de distancias cortas, mientras que en largas distancias no superan ni siquiera los 8 kilómetros.
A esta lentitud además hay que sumarle una enorme pereza, ya que se pasan la mitad del día reposando en el fondo del mar o cerca de la superficie.
El resto del tiempo lo utilizan para buscar alimento, interactuar entre ellos o para viajar.
¿Cómo se reproduce el manatí?
Alcanza la madurez sexual aproximadamente a los 5 años , que es cuando ya el bebé pasa a ser un adulto.
A diferencia de muchos mamíferos, la hembra pasa largos periodos sin reproducirse, siendo que suelen tener crías cada 2 a 5 años y solo nace una en cada oportunidad, siendo un ciclo de reproducción muy bajo.
Igualmente, la gestación es bastante larga , de aproximadamente 13 meses. Luego de el periodo de gestación nace un rosmaro bebé de unos 35 kilogramos de peso y con una longitud que no supera los 130 centímetros.
Un dato curioso es que la cría depende totalmente de la madre, ya que se alimenta de su leche hasta que le crecen sus dientes , mientras que el macho suele desligarse totalmente de la crianza del manatí bebé .
La madre y la cría permanecen juntos hasta que esta última cumple los dos años.
¿Por qué el manatí está en peligro de extinción?
Tristemente, en la actualidad todas las especies se encuentran en riesgo de extinción .
De hecho, la «Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza» ha catalogado a todas las especies como animales en estado amenazado.
Irónicamente, estos animales tienen de poco a casi ningún depredador natural, lo que indica que su principal y prácticamente única amenaza es el ser humano.
Además, es uno de los principales blancos de muchos grupos de cacería ilegal, quienes suelen cazarlos para venderlos como alimento o por sus huesos.
También existen casos de pesca incidental, que es básicamente cuando estos animales se ven afectados por el uso de métodos de pesca indiscriminados de gran escala que pueden lastimar e incluso matar diversas especies marinas.
Por otra parte, la extensión descontrolada de las urbanizaciones costeras y el daño por contaminación de los ecosistemas marinos ha causado una enorme pérdida del hábitat de estos animales, así como también una disminución considerable en varias de sus fuentes de alimento.
Por esta razón, muchas poblaciones han tenido que mudarse o de plano se han ido reduciendo hasta llegar casi a la extinción.
Otro factor que afecta a estos animales, aunque no tanto como los dos casos anteriores, son las colisiones con barcos.
En zonas con una alta actividad pesquera, y un elevado tráfico de barcos, suele ocurrir el problema de que los barcos colisionan accidentalmente.
Esto sucede cuando salen a respirar o cuando se encuentran descansando cerca de la superficie del agua.
Hay que recordar que estos animales habitan en aguas muy poco profundas, por lo que es fácil colisionar con ellos si no se tiene cuidado y no se toman las precauciones necesarias.
Sea cual sea la situación, la mayor y prácticamente única causa de la disminución de la población en el mundo es la acción del ser humano.
Por suerte, muchos organismos tanto estatales como privados están trabajando arduamente para poder salvarlos.
Además de que actualmente existen varios santuarios encargados de preservar estas especies de manatos y de intentar recuperar su población.
Conclusiones
Por nuestra parte te invitamos a que tengas cuidado con el medio ambiente, ya que cuidar el hábitat de estos y de muchos otros animales comienza con algo tan simple como cuidar tu entorno.
Además, te animamos a que visites algún santuario donde cuiden manatí.
Es una hermosa experiencia que nunca vas a olvidar, además de que puedes colaborar con estos santuarios para ayudar a recuperar la población de estas especies.